Aprenda a leer la etiqueta de un aceite de oliva

Información que se debe encontrar en la etiqueta de un aceite de oliva

Categoría del producto

Uno de los puntos más importantes que deberíamos conocer es, la categoría, para categorizar este producto os adjunto una clasificación muy clara y sencilla(Ver foto).

clasificacion-aove

El aceite de oliva virgen extra es el máxima calidad, esta categoría conserva todas las propiedades nutricionales y beneficiosas para la salud así como un sabor y olor óptimo.

Designación del origen

En el etiquetado del aceite de oliva virgen, y virgen extra, figurará el origen, entendida como la indicación de un nombre geográfico donde se haya elaborado.

a) En el caso de los aceites de oliva originarios de un Estado miembro o de un tercer país, en una referencia al Estado miembro, a la Comunidad o al tercer país, según proceda.

b) En el caso de las mezclas de aceites de oliva originarios de más de un Estado miembro o tercer país, en una de las menciones siguientes, según proceda:

“Mezcla de aceites de oliva comunitarios”, o una referencia a la Comunidad.
“Mezcla de aceites de oliva no comunitarios”, o una referencia al origen no comunitario.
“Mezcla de aceites de oliva comunitarios y no comunitarios”, o una referencia al origen comunitario y no comunitario.

c) Una denominación de origen protegida o una indicación geográfica protegida.

La designación del origen que mencione un Estado miembro o la Comunidad corresponderá a la zona geográfica en la que se hayan cosechado las aceitunas de que se trate y en la que esté situada la almazara en la que se haya extraído el aceite de las aceitunas.

En el caso de que las aceitunas se hayan cosechado en un Estado miembro o un tercer país diferente de aquel en que esté situada la almazara en la que se haya extraído el aceite, la designación del origen llevará la indicación “aceite de oliva virgen (extra) obtenido en (designación de la Comunidad o del Estado miembro en cuestión) de aceitunas cosechadas en (designación de la Comunidad, del Estado miembro o del país de que se trate)”.

Fecha de duración mínima

Los aceite de oliva vírgenes extra suelen conservar todas sus propiedades nutricionales y organolépticas hasta un año después de su recolección generalmente, excepto en algunas variedades que tienen algo más o algo menos..

En cambio la fecha de consumo preferente indica que el producto ya no ofrece la plena calidad que debería ofrecer. Puede haber perdido alguna de sus cualidades o no ser enteramente satisfactorio. Esto quiere decir que pueden verse alteradas sus características organolépticas (olor, sabor,..). En la etiqueta aparece la leyenda “consumir preferentemente antes del…” seguida de la fecha con día y mes, mes y año o sólo año.

Todos los aceites de oliva deben llevar en la etiqueta rotulada, la fecha de consumo preferente, fijaros.

(Ver más información aquí)

Información nutricional obligatoria

El nuevo reglamento europeo dio de plazo hasta el 13 de diciembre de 2016 para cumplir con la nueva normativa de etiquetado que obliga a incluir la información nutricional en el envase de aceite de oliva.Las etiquetas tendrán que mostrar la información por cada 100 gramos o miligramos. De manera voluntaria puedan añadirse las cantidades por porción.

La tabla deberá incluir obligatoriamente el valor energético y 6 nutrientes expresados en cantidades por cada 100 g o 100 ml de producto y en este orden:

Valor energético
Grasas totales
Grasas Saturadas
Hidratos de carbono
Azúcares
Proteínas
Sal

Ejemplo de tabla con información nutricional obligatoria

etiqueta-de-aceite-de-oliva-con-tabla-de-informacion-nutricional

Condiciones especiales de conservación 

El tiempo máximo en el que un alimento conserva todas sus propiedades organolépticas y nutricionales  se denomina vida útil.

La conservación tiene como objetivo aumentar la vida útil de los alimentos utilizando los métodos que se indiquen en la propia etiqueta del producto, es importante que el alimento se almacene en función de sus características (frío, lugar fresco y seco…) para mantener sus propiedades organolépticas.

Nombre o la razón social, así como la dirección del operador de la empresa alimentaria

La normativa vigente en materia de etiquetado de los alimentos, no establece la obligación de hacer constar el fabricante de un producto, aunque muchos productos incluyen en su etiquetado referencias como “fabricado por” “envasado por”; etc.

Desde mi punto de vista es un factor que siempre será considerado positiva de cara a cualquier duda o reclamación que tengáis que hacer sobre dicho producto, a mayor información mejor para el consumidor..

En el caso de los productos de origen animal, a través de la marca sanitaria o marca de identificación a que están obligados por el Reglamento 853/2004, del Parlamento europeo y del Consejo, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, se indica el número de autorización del establecimiento donde el producto se elabore o manipule. A través del número, se puede conocer el nombre o razón social, consultando la base de datos de establecimientos autorizados según normas UE disponible en la página Web de esta Agencia.

Menciones facultativas del etiquetado de aceites de oliva

En caso de que aparezcan indicaciones facultativas éstas deberán cumplir las siguientes obligaciones:

La indicación “primera presión en frío” podrá figurar sólo si se trata de aceites de oliva vírgenes o vírgenes extra obtenidos a menos de 27 °C, mediante un primer prensado mecánico de la pasta de aceitunas, gracias a un sistema de extracción de tipo tradicional con prensas hidráulicas.
La indicación “extracción en frío” podrá figurar sólo si se trata de aceites de oliva vírgenes o vírgenes extra obtenidos a menos de 27°C mediante filtración o centrifugación de la pasta de aceitunas.
Las indicaciones de las características organolépticas que hagan referencia al sabor o al olor (aceite intenso, medio, ligero, equilibrado, dulce…) sólo podrán figurar en el etiquetado de los aceites de oliva virgen extra y de los aceites de oliva virgen si se basan en los resultados de una evaluación efectuada por un panel de catadores compuesto por entre ocho y doce miembros.
La indicación de la acidez o de la acidez máxima podrá figurar sólo si se acompaña de la indicación, en caracteres del mismo tamaño y en el mismo campo visual, del índice de peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta.
En el caso de que, en una mezcla de aceite de oliva y de otros aceites vegetales, la presencia de aceites de oliva y de orujo de oliva se mencione en el etiquetado, fuera de la lista de ingredientes, mediante palabras, imágenes o representacione
s gráficas, la denominación de venta de la mezcla en cuestión será la siguiente: “Mezcla de aceites vegetales (o nombres específicos de esos aceites vegetales) y de aceite de oliva“, seguida de la indicación del porcentaje de aceite de oliva en la mezcla.

Sólo podrá mencionarse la presencia de aceite de oliva en el etiquetado de las mezclas, mediante imágenes o representaciones gráficas, en el caso de que su porcentaje sea superior al 50%.

Fecha de elaboración

Este aspecto no se exige en el etiquetado del producto, pero desde mi punto de vista debería de exigirse por la misma razón que comentaba en el apartado anterior, el consumidor debe conocer la máxima información posible acerca del producto.

Aunque en muchos casos no encontremos la fecha de elaboración, deberíamos conocerlo para ver cuanto tiempo de vida útil o cuanto margen de tiempo se ha establecido para indicar la fecha de consumo preferente.

Dependiendo de  la variedad de aceituna, método de elaboración,conservación  y su fecha de elaboración o campaña, podremos valorar personalmente  si verdaderamente el producto sigue manteniendo sus propiedades..por supuesto tras hacer una cata del producto.

Por ello, considero que a mayor información que tengamos en la etiqueta, mejor podremos valorarlo..

IMPORTANTE: Capacidad y sistema de apertura

Estos aceites se presentarán al consumidor final en envases de cinco litros como máximo, debiendo incorporar un sistema de apertura que pierda su integridad después de su primera utilización.

El envase deberá ser irrellenable cuando vaya destinado al consumo en hostelería.

Anuncio publicitario

, , ,

  1. Aprenda a leer la etiqueta de un aceite de oliva | Ólea | OlivoPampa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Quintullis Marketing And Gastronomic Recruiting Agent

London Nueva York Shangai Paris Quintullis

Material Hospitalario

Catálogo de material hospitalario

nayanomada

Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. Que muchas sean las mañanas de verano en que llegues -¡con qué placer y alegría!- a puertos nunca vistos antes. Ten siempre a Itaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino . Cavafis

BCommunity

En un minuto hay muchos dias

Amigos de Amigos

una idea, una opción

Aove Sour&Hot

Prescriptoras de AOVE

Azeite Rossini

Azeite de Oliva Extra Virgem de alta qualidade, na Serra da Mantiqueira, na cidade de Santo Antônio do Pinhal.

Inglés Málaga

English for adults : Exam Guides for students: Lesson Plans for teachers

agroautentico.com

Las claves del sector hortofrutícola en España y en los mercados europeos

Ameba Curiosa

Ciencia para tod@s

Escuela Valenciana de Cata

Nuestro Blog sobre cata de aceite de oliva virgen

Mi dieta cojea

(Blog de nutrición, dietética, alimentación y ciencia) por un Dietista-Nutricionista

FormaInnova BIO

Tu portal para la seguridad y gestión alimentarias

A %d blogueros les gusta esto: