El Aceite de oliva virgen extra, en principio, no necesita ningún aditivo que incremente su sabor, pues ya de por si ofrece al paladar un gusto y aromas muy sabrosos e intensos, aun así, existen Aceites Aromatizados, que se utilizan en algunos casos para cocinar ciertos platos,para aliñar algunas ensaladas etc.., para que aporte un matiz especial.
La gran variedad de Aceites Aromatizados se deberá a la gran variedad de hierbas y condimentos que pueden añadirse al aceite de oliva para dotarlo de un sabor más personalizado si cabe.
Un buen aceite aromatizado, debe destacar por su elaboración con aceite de oliva virgen extra de primera calidad y llevar una etiqueta explicativa en la que especifique cual es el aroma que se le ha añadido y si especifica el modo en que se le añadió de forma breve y concisa, mejor..
Elaboración
Es fundamental, que en la elaboración se utilicen preferentemente, aceite de oliva virgen extra como hemos citado anteriormente.
Deben utilizarse en la mezcla,hierbas frescas y limpias(no limpiar con agua sino con un paño de cocina bien limpio), después se machacan en un mortero y se introducen en un frasco de cristal idoneo (Cierre hermetico, limpio,etc..) ocupando más de la mitad de la capacidad de dicho envase.
A continuación, se añade el aceite de oliva virgen extra, hasta que sobrepase en dos dedos a las hierbas depositadas dentro del envase, y por ultimo se añade alguna especia.
Os pongo algunos ejemplos para que lo probéis en casa:
- ACEITE A LA ALBAHACA para ENSALADAS
- ACEITE AL HINOJO para PESCADOS COCIDOS
- ACEITE AL ORÉGANO para CORDERO
Podéis aromatizar vuestro aceite de oliva virgen con todo lo que os guste, hojas frescas o secas de laurel, dientes gordos de ajo pelados, varias guindillas si os agrada el picante…
También podéis emplear otras hierbas frescas que os gusten para dar a vuestro aceite un toque especial, tomillo, romero, estragón… basta con introducir en el envase del aceite unas ramitas frescas de cualquiera de estas hierbas.
Posibles aromatizantes: ajo, guindillas, romero, perejil, cilantro, vainilla, menta, pimienta, comino, enebro, jengibre, rúcula, laurel, canela, albahaca, cebollino, cascara de limón, cascara de naranja, setas, tomates secos, albahaca, lemongrass, anís estrellado,salvia, orégano, tomillo…
Según el tipo de aromatizante y el resultado que esperamos, es mejor usar una técnica u otra. Hay que tener en cuenta que este tipo de manipulaciones adelanta la fecha de caducidad del aceite, así que es conveniente preparar poca cantidad para que no se nos enrancie. El más perecedero sería el triturado con hierbas (dura entre cinco días y una semana, y mejor guardarlo en la nevera), mientras que una botella de aceite con un ajo y una guindilla dentro puede durar meses…
Todo este contenido debe macerar durante aproximadamente 20 días para que coja bien el gusto y aroma adecuado.
Vista la facilidad de su elaboración, nunca esta de más tener en la cocina algún tarro preparado de estos deliciosos aceites, que pueden ser muy útiles tanto en platos calientes como en fríos. Se ha de tener en cuenta que en muchas ocasiones los sabores del aceite aromatizado pueden ser excesivamente fuertes, por lo que es conveniente no sobrepasarnos en la condimentación de los alimentos.
Pueden ser ideales para ensaladas, pescados, pastas y otros muchos platos, si necesitas más información al respecto, la habilitaré posteriormente en otros post en el apartado maridaje de aceite de oliva virgen extra.
A partir de esta idea podrás conseguir un verdadero muestrario de aceites con sabores distintos, para saborear en tantos platos como nos sugiera su aroma o su gusto.
Otra técnica utilizada que es muy efectiva es, poner el aceite junto con el aromatizante a baja temperatura (unos 60ºC) que no hierva, ni le salgan burbujitas, dejándolo infusionar durante un par de horas. No ponerlo a fuego directo sino sobre una plancha, sobre el culo de una olla…etc. Luego retirarlo, taparlo y dejarlo reposar unos dos días. Colarlo si es necesario y listo para usar.
Esta técnica funciona muy bien con cáscara de cítricos, canela, vainilla, setas,todo tipo de hierbas secas, jengibre…
Y por último también se puede triturar el aceite junto al aromatizante y pasarlo por un paño que lo filtre, esta manera además de saborizar da color, por lo que ese aceite además sirve para decorar un plato. Si se usa este método y el aromatizante es verde (albahaca, perejil, cebollino, rúcula, cilantro…) hay que blanquearlo antes para que conserve el color (blanquear= meter unos segundos en agua hirviendo y acto seguido en agua con hielo). Un clásico sería el aceite de ajos y perejil.
Fuente de la Noticia: Atlas ilustrado del aceite de oliva
#1 por Club AOVE el 26 junio, 2013 - 4:55
Sin duda, unos consejos muy prácticos y sencillos para «tunear» tus propios aceites. Últimamente, lo que veo en cada vez más sitios es la técnica del triturado del ingrediente con el que queremos aromatizar el AOVE.
#2 por castilloaove el 26 junio, 2013 - 9:00
Muchas Gracias por tu comentario. Espero que se sea un mensaje claro y práctico, y sobre todo, que la base sea «virgen extra», importante.
Esta muy bien para tener algunos aceites aromatizados para algunas comidas..¿Utilizas aceites aromatizados?
Un saludo
Jose Carlos
#3 por Club AOVE el 26 junio, 2013 - 9:12
Sí, los utilizo. El de ajo y guindilla me encanta. Otros con los que he experimentado es con el de limón y el de queso, poniendo unos trozos de queso viejo duro en una botella y dejándolo reposar bastante tiempo. Para las tostadas era brutal.
¡Un saludo!
#4 por castilloaove el 26 junio, 2013 - 9:23
Yo utilizo también el de ajo, sobre todo para tostadas y ensaladas, en genial!! Pero quiero empezar a probar algunos más..