El aceite de oliva, tiene unas propiedades excepcionales que le confiere al jabón. Es nutritivo, suave y emoliente, y debido a su porcentaje de insaponificables cercano al 2%, debemos añadir su carácter antioxidante, calmante de irritaciones y protector de las agresiones y del sol.
Aquí os dejo unas indicaciones por si queréis probar algún día hacer Jabón de Aceite de Oliva 100% Natural
Hay dos procesos que se utilizan para hacer jabón:
- Caliente: el proceso de mezcla de los ingredientes se realiza con una fuente de calor que facilita la reacción química y acelera el proceso de curación.
- Frío: la mezcla de los ingredientes se hace sin ninguna fuente de calor externa (ya se calientan bastante solos) y una vez acabado el proceso hay que dejar el jabón curando unas 4 semanas.
El tiempo de preparación es de una hora y 20 minutos aproximadamente.
Ingredientes:
- 1 litro de aceite de oliva
- 130 gramos de sosa cáustica
- 350 mililitros de agua
Dependiendo del uso que se le quiera dar al jabón se pueden variar ligeramente estas cantidades, en nuestro caso queríamos conseguir un jabón más hidratante que se pueda utilizar para pieles muy sensibles, incluso en pieles de bebes.
El Jabon de Aceite de Oliva es bueno para pieles sensibles tanto para la cara como para el cuerpo. La piel es la parte de nuestro cuerpo que nos protege del ambiente… Protégela!!
Propiedades beneficiosas:
- Hidratación, penetración y regeneración de células. Es muy rico en nutrientes, antioxidantes y vitaminas..
- Las altas proporciones de vitaminas A, D y K y también la vitamina E protegen a la células de la oxidación y es una ayuda específica y efectiva para tratamientos de desordenes en la piel. Alivian el dolor de úlceras y heridas.
- Beneficiosos para las personas que tienen daños por alergias, eczemas y psoriasis.
- Remedio para heridas que acaban de cicatrizar, usar aceite de oliva en forma de masaje devuelve a la piel una textura y elasticidad similar a antes de sufrir la lesión.
- Calman las sensaciones de picor y escozor de la piel.
- El hidroxitirosol, un antioxidante que se encuentra solo en el aceite de oliva, tiene efectos antiinflamatorios que ayudan a mejorar las abrasiones de la piel, los sarpullidos y hasta las quemaduras solares.
Científicos han sugerido que debido al pronunciado efecto antioxidante del aceite de oliva, juega un papel importante en la prevención de la su continua oxidación. La oxidación es uno de los procesos que influyen en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer de piel. Han empezado a realizarse estudios sobre la Vitamina E, pero esto lleva tiempo y las conclusiones todavía no están accesibles. En cualquier caso la teoría es que el ácido oleico contrarresta la oxidación.
El aceite de oliva contiene también escualeno que es una hidratante natural. El sebo es lo que hace que la piel sea grasa y el escualeno tiene la habilidad de regular esta secreción.
Los ácidos grasos del aceite de Oliva es un remedio natural para la dureza de los codos, las manos y cutículas.
Los jabones de aceite de oliva así como otros productos de cosmética que usan ese ingrediente, contienen los nutrientes y hidratantes que la piel y el pelo necesita. La polución, la dieta, la polución ambiental, los medicamentos, la exposición a los rayos ultra violetas, todo afecta a la salud de la piel y del pelo. Y el aceite de oliva repara estos malos efectos. Es lógico entender que cuanto más puro sea el aceite de oliva mejores serán los resultados . Los productos con aceite de oliva virgen pueden parecer un poco caros pero a largo plazo los beneficios sin duda, superan en mucho el ahorro de no comprarlos.
Los aceites son una pieza importante a la hora de suavizar las zonas más secas de la piel. El aceite de oliva aporta además propiedades nutritivas a este jabón, por lo que su uso frecuente beneficia la elasticidad de la piel. Rico en vitamina E, el aceite de oliva es un antioxidante natural, que previene la aparición de arrugas en la piel, evitando la descamación de las zonas más secas.
Proceso de elaboración del Jabón de Aceite de oliva:( Por pasos)
Durante todo el proceso es necesario ponerse guantes (y gafas) de protección ya que cualquier gota salpicada puede ser muy abrasiva y resultar en una quemadura química.
Es importante realizar las mezclas y la cocción en un lugar muy bien ventilado ya que las reacciones generan vapores dañinos.
- Primero procedemos al mezclado de sosa caustica con agua, para ello añadimos la sosa cáustica al agua poco a poco y removemos hasta que se disuelva completamente.¡¡OJO!!La sosa cáustica es muy corrosiva y reacciona violentamente si lo hacemos mal y la volcamos de golpe sobre el agua. Vuelca siempre la sosa sobre el agua, lentamente y removiendo despacio. Se calentara mucho al hacer la mezcla e incluso puede llegar a hervir..Una vez se ha añadido toda la sosa el agua quedará blanquecina y turbia… hay que seguir dándole vueltas hasta que se empieza a transparentar.
- Añadimos la mezcla de sosa y agua al aceite. En una olla hay que poner a calentar el aceite hasta que llegue a una temperatura parecida a la de la sosa y el agua, una vez están a temperaturas similares vertir poco a poco la mezcla de sosa y agua en el aceite, hay que ir removiendo según se va añadiendo.
- Reacción aceite y sosa. Este proceso tarda una media hora y en nuestro caso lo hacemos en caliente a fuego muy lento. Hay que ir dándole vueltas a la mezcla que irá pasando por varias etapas: desde muy líquida, pasando por cremosa , hasta que consigamos la consistencia adecuada.Se puede ayudar al proceso de mezcla utilizando una batidora , pero conviene ir alternando entre mezclar a mano y mezclar con la batidora.Una vez se consigue una textura «pastosa» se apaga el fuego y se continua moviendo la mezcla que empieza a solidificarse según se va enfriando.
- Personaliza tu jabón:Según se va solidificando la mezcla pasa por un estado en el que la textura es parecida a la de un puré . En este momento es en el que se puede añadir un toque aromático al jabón.Aromatizante; sándalo, flores secas aromáticas, aceites esenciales, especias como el anís, jengibre, vainilla, menta, lavanda, romero, etc.Suavizante; Avena remojada, arcilla en polvo.Nutritivo; Aceite de germen de trigo, aceite de aguacate, Aceite de coco.Exfoliante; Copos de avena o semillas de sésamo.Desodorizante; Limón y/o café,Antibiótico; Propóleo, caléndula,Regenerador; Gelatina de aloe vera, flores y/o aceite de caléndula
- Llenar los moldes. Hay que aprovechar que el jabón tiene textura de puré para conseguir mezclar correctamente las esencias. Una vez estén mezcladas se pueden verter el jabón en moldes. Para facilitar la extracción del jabón una vez esté en frío conviene utilizar moldes flexibles.Cuando el molde está lleno conviene apretar bien el jabón para eliminar alguna posible bolsa de aire que se pueda formar entre medio del jabón.
- Ahora sólo falta esperar a que se enfríe… Tiempo de Maduración: Entre los 4 y los 7 días después, ya podrás cortar el jabón en pedazos o sacarlo de los moldes que hayas utilizado. Aún estará algo blando, aunque lo bastante sólido como para cortar pastillas. Ahora debes dejarlo saponificar (madurar) envuelto en toallas o en trapos viejos y en un lugar ventilado. Deberás madurarlo durante al menos 1 mes y medio antes de utilizarlo (cuanto más tiempo lo dejes, más madurará y más rendimiento le sacarás).
JABÓN DE ACEITE DE OLIVA 100% NATURAL
Jose Carlos Castillo
#1 por Ana Ma el 28 abril, 2016 - 6:34
Hola,
Si se hace con sosa caústica no es mala para la piel?
Yo tengo rosácea, que jabón me podria ir bien?
Muchas gracias.
Ana Ma
#2 por castilloaove el 28 abril, 2016 - 7:32
Buenos días Ana, la sosa cáustica,corresponde con el hidróxido sódico, una sustancia corrosiva, pero hay que matizar ciertos puntos:
La manteca de cerdo, el aceite de oliva, o cualquier otra grasa que se utilice, ofrece los ácidos grasos que reaccionan con la sosa cáustica para formar el jabón y puede aportar propiedades propias de cada tipo de grasa.(Saponificación)
El agua es el tercer ingrediente del jabón de sosa tradicional y se utiliza principalmente como agente disolvente.
De la reacción de los ácidos grasos(Grasas) y del hidróxido sódico, conocida como reacción de saponificación, se forman sales sódicas de ácidos grasos, las moléculas características del jabón que actúan como agentes tensioactivos capaces de disolver en agua sustancias hidrófobas.
De esta reacción también se forma glicerina, que tiene propiedades humectantes sobre la piel.
Lo más importante de este proceso, es que algunas recetas tradicionales, contienen más sosa de la necesaria, resultando en un jabón bastante duro.
Versiones más modernas son mucho más viables al utilizar una cantidad de sosa mucho más ajustada que puede dejar incluso cierta cantidad de aceite sin reaccionar.
La glicerina formada en el proceso de saponificación es un limpiador suave que va bien para pieles con tendencia acnéica. Las recetas básicas no contienen fragancias ni otros ingredientes sintéticos que pueden irritar la piel, por lo que puede ser utilizado por personas con psoriasis o dermatitis atópica.
Una ventaja añadida es que el jabón de sosa tradicional es un producto biodegradable que no daña el medio ambiente,barato y fácil de elaborar.
El principal inconveniente del jabón de sosa es que es un jabón fuerte con pH alcalino, generalmente entre 8 y 9, más alto incluso si se utiliza demasiada sosa en su elaboración.
Otro inconveniente es que la manipulación de la sosa requiere mucha precaución por su gran abrasividad.
Te recomendaría que lo consultaras con un especialista dermatólogo y en función del tipo de piel, te recomiende alguno.
Un saludo
Jose Carlos