Aunque resurjan diversas fuentes asegurando que las grasas son perjudiciales, las monoinsaturadas son beneficiosas para el correcto funcionamiento del organismo, como por ejemplo las que contiene el aceite de oliva, ácido oleico, aunque cierto es que dependiendo de su categoría, serán más o menos saludables.
El aporte energético del aceite de oliva, ronda aproximadamente entre 900-950 Kilocalorías por cada 100 gramos de aceite de oliva y para que hagáis vuestros cálculos, 1 cucharada sopera, contiene 15 gramos aproximadamente. Esta cifra, representa alrededor el 30% de la cantidad diaria recomendada para un adulto de mediana edad y de estatura media, que realice una actividad física moderada, el aceite de oliva es un alimento rico en calorías como podéis ver.
A pesar de ello, la ingesta media de una persona al día no supera esta cantidad, por lo que suministrado de una forma moderada, es mucho más importante los beneficios que aporta que las Kilocalorías, lo que engorde…es más, está demostrado científicamente que una dieta en la que el aceite de oliva virgen extra constituya la principal grasa, puede reducir la obesidad.
El Aceite de Oliva Virgen Extra consumido en pequeñas dosis que, además de ácidos grasos saludables, también proporcionan otros muchos beneficios, ofrecen los compuestos fenólicos (antioxidantes naturales), vitamina E o Tocoferol,Escualeno, ácido oleico, ácido linoleico,pigmentos, aromas, etc.. beneficiosas entre otras muchas cosas, para enfermedades cardiovasculares y cáncer.
En frituras, genera una capa alrededor de los alimentos que impide que la grasa penetre, por lo que su ingesta se reduce en comparación con otro tipo de grasas perjudiciales.
Es una lastima que el Aceite de Oliva Virgen Extra, y otros alimentos tengan fama de que engordan, cuando todo depende de la cantidad que se consuma, solo hay que poner en funcionamiento el sentido común.
Claramente el perfil de ácidos grasos del aceite de oliva virgen extra es muy favorable.
Jose Carlos Castillo
Saludoss!!!